PARROQUIA ANGAMARCA
La importancia de Angamarca se debe a su situación geográfica como
cruce de vías de comunicación entre la Región Costa y Sierra tanto en la época
prehispánica como en la colonial. Con la presencia de los conquistadores la
parroquia se convierte en un asentamiento estratégico y permanente de los
españoles dando lugar a una población mestiza, donde hasta la actualidad aún se
mantiene apellidos como Montúfar, Flores y Sánchez. Angamarca es elevada a la
categoría de parroquia según Decreto de la Asamblea Constituyente reunida en
Guayaquil el 22 de septiembre de 1852. El poblado se localiza a 96 km al
Sur-Oeste de la cabecera cantonal, entre los 2200 y 4000 m.s.n.m. y
temperaturas que varían de los 6 a 18 °C. Su relieve es irregular con terrenos
de fuertes pendientes y recortados por un sinnúmero de quebradas. También
existen planicies y en los páramos hay pajonales que sirven como pastizales del
ganado vacuno y lanar. La mayor cantidad de familias se dedican a las
actividades agrícolas y la crianza de animales, mientras que un porcentaje
mínimo trabaja en el empleo público, comercio y la construcción.
SITIOS TURÍSTICOS
Cueva de los Tayos
El recurso se localiza a
una distancia aproximada de 13 km. al SurOeste del centro poblado, en la parte
baja de una de las vertientes que alimenta el cause del río Angamarca.
Comprende una cavidad natural originada como el resultado de la obstrucción de
una roca de gran tamaño en medio de las paredes laterales de la quebrada,
generando un espacio vació entre la roca y la superficie, sitio en el cual de
acuerdo a los pobladores del sector habitan aves nocturnas denominadas tayos.
La vertiente antes de incrementar el caudal del río Angamarca, da lugar a 2
caídas de agua, la primera que se precipita de forma directa sobre la parte
superior de la cueva, mientras que la segunda constituye el deslizamiento del
agua sobre la misma hasta alcanzar el nivel de la superficie que conduce hacia
el río. El primer salto de agua tiene un desplome de aproximadamente 4 metros,
mientras que el segundo caso alcanzaría los 5 metros.
El Chivo
El sector denominado el
Chivo se localiza a 8 km. al NorOeste de Angamarca, comprende un conjunto de
formaciones rocosas que alcanzan hasta los 50 metros de altura, encontrándose
dispersas en una superficie aproximada de 20 hectáreas en la zona de páramo,
ecosistema que alberga especies de flora propias de la serranía como la
chuquiragua, quishuar, aliso, pumamaqui, chilca, yagual, mortiño, y achupallas.
Mientras que entre las especies de fauna se destacan mamíferos menores como
conejos silvestres, chucuris y raposas que comparten el hábitat con los lobos
de páramo y aves como gligle, la gaviota andina, los gavilanes y el colibrí. Se
cree que el sitio debido a que las rocas sobrepasan el tamaño normal fue
considerado como sitios sagrado de adoración por los primeros pobladores del
sector.
Churo Pucara
El Churo Pucara de acuerdo
a las indagaciones realizadas comprende una fortaleza de origen inca, empleada
como punto estratégico de observación y de resistencia ante los conquistadores,
como muestra de ello aún se pueden observar chaquiñnes y vestigios de pozos
situados en los límites con el cantón Pangua. Angamarca la Vieja Angamarca la
Vieja constituyen ruinas de lo que en inicio fue el centro de Angamarca, sin
embargo su ubicación recae a 7 Km. de la parroquia Ramón Campaña, dentro del
Cantón Pangua, alcanzando una extensión aproximada de 13.000 m2 de
construcciones. 1.000 metros de muros de contención y unos 300 metros de calles
y vías de acceso.
Colegio “Don Bosco”
Constituye una institución en la cual se promueve un sistema de
trabajo educativo vinculado con la práctica de los valores cristianos, los
jóvenes que acuden al establecimiento son de bajos recursos económicos que
quieren alcanzar el bachillerato y aprender el oficio de la ebanistería hasta
alcanzar la tecnología Mientras los estudiantes se encuentran en la etapa de
preparación en el internado, los trabajos producidos no son vendidos, estos más
bien son donados a las capilla e iglesias de las comunidades aledañas al centro
poblado de Angamarca, posterior a alcanzar el bachillerato los jóvenes pueden
formar parte de la Cooperativa del colegio, asociación que permite producir y
comercializar trabajos bajo pedidos, empleándose como materias primas la madera
de laurel, nogal, cedro, olivo, pino entre otras especies.